Oficina Nacional Forestal de Costa Rica

Panorama Actual de los viveros forestales comerciales a nivel Nacional*

Por Meryll Arias y Carlos Gómez, Estudiantes Ingeniería Forestal UNA

Este estudio describe el panorama actual de la comercialización de plántulas en viveros privados de Costa Rica

Para comprender con mayor facilidad la necesidad de nuestra investigación es imperativo aclarar que esta se inscribe en el contexto del Cambio Climático y en las medidas que ha adoptado nuestro país para contribuir a contrarrestar este problema mundial.

Una de los mecanismos más fuertes es la Estrategia Nacional de Cambio Climático, dentro de la cual se crea la campaña nacional “A que sembrás un árbol”. Esta articula los esfuerzos de instituciones del sector público y privado del país y de la sociedad civil, con el fin de plantar un total de 7 millones de árboles en el año 2008 a lo largo del territorio nacional, para lo cual necesita contar con una base de datos robusta sobre los viveros que comercializan árboles dentro del país.

A través de nuestra investigación se pretende diagnosticar la situación actual de los viveros forestales comerciales en el marco nacional, desde una perspectiva técnica y económica. Ahora bien, con apoyo logístico del Departamento de Recursos Naturales de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y de la Oficina Nacional Forestal se establecieron una serie de productos esperados, a saber: la localización y ubicación geoespacial de los viveros forestales, un listado con las principales especies forestales comercializadas en el mercado nacional, el registro de los principales métodos de reproducción de material, la identificación de la principales fuentes semilleras y su calidad, un perfil de los consumidores de los bienes y un análisis del comportamiento de la oferta y demanda de plántulas forestales, ornamentales y frutales en los viveros comerciales en el mercado nacional.

Una vez realizado el análisis se obtuvo una base de datos con 178 viveros distribuidos a lo largo del territorio nacional, de los cuales 62 corresponden a viveros dedicados a la producción y comercialización de árboles. De estos el 36% se concentra en la zona Central del país, 20% en el Pacífico Norte, 16% en el Pacífico Sur, 8% en el Pacífico Central, 8% en la Huetar Norte y 11% en la zona Huetar Atlántica.

A nivel general el mayor aporte a la producción arbórea nacional lo representa la zona Huetar Norte, con un 60% sobre del total de la producción arbórea comercial disponible, estimada en 4.030.534 árboles. Esto cifra no considera los árboles de los viveros del Proceso de Gestión Forestal del ICE (que producirá dos millones en 2008) y la producción de las empresas reforestadoras privadas.

En términos de producción frutal, la zona Pacífico Sur brinda la mayor contribución con un 52% (cerca de 265.000 árboles) sobre la producción total para esta categoría. Para la tercera categoría de producción utilizada, especies ornamentales y atrayentes de fauna silvestre, es la zona Central de nuestro país la que brinda el mayor aporte con 32% (141.084 árboles) del total de los individuos disponibles.

Las especies forestales que más se producen en estos viveros comerciales son Melina (1,700.000 individuos), Acacia (500.000 árboles), Chancho blanco (200.00 individuos), Amarillón y Cedro amargo (65.000 árboles de cada uno), Eucalipto (53.000 individuos) y Teca (cerca de 45.000 árboles).

A nivel frutal, el primer lugar en producción lo ocupan los cítricos (Limón y Naranja, con 122.000 individuos aproximadamente), seguidos por el Mamón chino (100.000 árboles disponibles) y el Aguacate (30.000 árboles).

Para la tercera categoría de producción, árboles ornamentales y atrayentes de fauna silvestre, la especie más producida es el Sota caballo (cerca de 57.000 individuos), seguido de Corteza Amarilla (30.000 árboles) y Lorito (con aproximadamente 18.000 árboles).

En términos de los métodos utilizados para la reproducción del material, se mantiene un predominio de tipo sexual (germinación de semilla), siendo la bolsa el tipo de contenedor más popular entre los productores. Sin embargo, en varias regiones socioeconómicas como la Huetar Norte, Pacífico Sur, Pacífico Norte y Región Central se está desarrollando la clonación de varias especies como melina, pilón, chancho blanco y teca, para lo cual se está utilizando el jiffy como contenedor.

Por otro lado, en la mayoría de las zonas consultadas se muestran carencias en el manejo de información sobre plagas y enfermedades que atacan a las especies, que urgen ser llenadas para optimizar los procesos productivos.

Las principales fuentes de variación en los precios manejados a nivel nacional se deben a los distintos métodos de reproducción utilizados, tamaño del individuo y volúmenes de venta.

A nivel de fuentes semilleras, hay una dominancia de los bancos de semillas del CATIE y del CACH como fuentes certificadas, a nivel nacional. Sin embargo, se mantiene la recolección en sitios seleccionados, y a nivel general los viveristas aplican correctamente el concepto de árboles padre para la recolección de la semilla.

*Practica Profesional Supervisada, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional, con el apoyo de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
 
Imprimir
Recomendar
 
P4170019.JPG
Vivero Forestal Click para ampliar
 
 
Se permite la reproducción de los contenidos de este sitio citando la fuente.
Los contenidos de este sitio se encuentran con una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5
Este sitio es administrado con Cyclope desarrollado por Código Sur.
CYCLOPE